¿Nueva cultura del espectáculo?
- Youtubethisway
- 20 nov 2018
- 4 Min. de lectura
YouTube es el origen de una nueva etapa, un claro ejemplo de la nueva cultura del espectáculo que surge en la era de Internet. Jacob Buñuelos, Doctor del Departamento de Comunicación y Periodismo en el Estado de México, añade que esta plataforma se basa en la “autoproducción del espectáculo” y la “cultura basura del clip”. Si bien es cierto que YouTube recibe más de 100 millones de visitas al día, éstas se reparten entre los distintos tipos de contenidos que encontramos, desde vídeos caseros hasta profesionales.

Comenzando por las funciones que nos ofrece YouTube, podemos deducir que son características de la sociedad del espectáculo, pues son propias de un medio interactivo que puede tratarse de una interacción en diferido (si se emite un tiempo después de su grabación) o en tiempo real (al mismo tiempo que se graba, en directo). En este tipo de contenidos los usuarios tienen la posibilidad de escribir comentarios, intervenir con otros vídeos a través de hashtags o involucrándose en ellos, es decir, tienen la oportunidad de participar dejando huella de su paso por el sitio.
Jacob Buñuelos reúne una serie de características socioculturales del espectáculo en Youtube, como forma de “autoproducción” o emisión mediática del “yo”, y a su vez como producto de consumo cultural bajo los valores del capitalismo: la fama, lo efímero o la banalidad, entre otros. También hace referencia a otro tipo de cultura, la “cultura del desperdicio”, con la que intenta concienciar a la sociedad sobre la forma que tenemos de producir, de consumir o de vivir y cómo estas acciones pueden llegar a afectar directa o indirectamente a nuestras vidas.
En una de las anteriores entradas de este blog, The Media Wars: YouTube vs. TV, subida por la compañera #BMG, se habla de la fuerte presencia social que presenta YouTube frente a la televisión. En relación a ello, YouTube forma parte de lo que llamaríamos la “post-televisión”, un fenómeno que se encuentra en permanente cambio y que sigue evolucionando con el paso de los años y las diferentes actualizaciones que experimenta. Pero, esta plataforma, ¿tiene algún límite?: sí, ya que se encuentra limitada por la lógica del mercado y el plan de negocios del sitio. Por lo tanto, YouTube representa una industria cultural capitalista, con cualidades interactivas características del espectáculo, pero que se encuentra bajo el control de una administración privada como Google, la cual responde a las reglas del mercado.
Así pues, no cabe duda de que YouTube, además de heredar ciertos contenidos tanto temáticos como banales de los que realiza el capitalismo para la industria cultural (como son el cine, la televisión o la prensa), también se le suman diferentes recursos que provienen del espacio virtual o Internet (como la instantaneidad, tiempo y lugar real). Todo lo anterior cumple con los requisitos que debe tener un medio para llegar a ser dominante en el mundo capitalista actual, un mundo donde lo que predomina es la información y el entretenimiento al momento, donde todo aquel que quiera puede intervenir y participar.

Seguro que a estas alturas todo el mundo sabría decir de qué Talent Show es la imagen anterior, pues se trata de Operación Triunfo, en concreto de la edición de este año 2018 y es una captura de pantalla de la emisión en directo que se transmite a través de YouTube. Como se puede ver bajo el título del vídeo, son más de 15.000 usuarios los que se encuentran en ese momento viéndolo (llegando incluso a alcanzar los 30.000), y gran parte de ellos los que deciden interactuar a través del chat que se encuentra en el lado derecho del vídeo. Estaríamos hablando de una televisión que ha dejado de hacerse sólo para la televisión, pues de esta manera retransmitiendo las 24 horas de la escuela a través de YouTube se consigue atraer y captar más espectadores, de manera que posteriormente cada miércoles en cada gala se alcanza el prime-time de la televisión en TVE.
Por otro lado, otro de los programas que aparecen en televisión pero que a diferencia del anterior, es más conocido por la convivencia y todo el alboroto que ocasiona entre los concursantes, también se ha decantado por la retransmisión en directo las 24 horas: estamos hablando del reality show Gran Hermano VIP, y a través de ella se mantiene un público fiel en tiempo real que suele estar alrededor de los 20.000 espectadores. Desde el comienzo de este reality show (también se podrían incluir otros), el éxito se atribuye a que el espectador siente que lo sabe todo y que tiene el poder, ya que lo ve todo y tiene muchísima información acerca de los concursantes. Por lo que gracias a esta plataforma, esta sensación de poder crece sin límites, pudiendo incluso grabar o retroceder sobre determinadas situaciones.

Son muchas las diferencias que encontramos entre ambos programas, pero simplificando se podría decir que el primero (OT) tiene una finalidad didáctica y profesional, y que el segundo (GH) se basa en la convivencia y el espectáculo. Estos hechos se pueden comprobar fácilmente en los chats, en la forma que interactúan los usuarios. La mayoría de comentarios de los espectadores de OT tratan sobre sus concursantes favoritos, sobre sus canciones, los ensayos, las galas, etc. (aunque sí es posible ver algún comentario tóxico acerca de ellos, ya que siempre hay alguien que ve este tipo de programas puramente por el entretenimiento que ofrecen). Sin embargo, analizando el chat del segundo programa (GH), el 100% de comentarios son negativos, insultos, reproches, etc., lo cual corresponde a lo que se busca emitiendo este tipo de realitys, donde su única finalidad es generar sensacionalismo, la cultura de la sociedad del espectáculo: un determinado número de personas, famosas y muy diferentes entre sí, que tienen que convivir durante el tiempo del concurso con el objetivo de ganar, intentando no salir nominados por sus “compañeros”.
En la televisión tradicional, un seguidor de un determinado programa debería esperar al día de emisión (siguiendo la programación de la parrilla), pero la televisión de hoy en día (es decir, los canales que la componen), ya no pueden esperar a que la audiencia tenga un hueco disponible después de cenar para sentarse y encender la tele, por eso recurren a la inmediatez y a un espacio donde hoy en día una gran mayoría de la población se encuentra a cualquier hora del día, YouTube.
#TCZ 📌
Comentarios