top of page

La aparición de los "Booktubers"

  • Foto del escritor: Youtubethisway
    Youtubethisway
  • 18 nov 2018
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 9 dic 2018


“En la actualidad se ha establecido una gran diferencia entre el ritmo pausado de la literatura clásica, frente al bombardeo de acciones que se presentan en Internet, por lo que la lectura ha sido relegada al plano de lo aburrido” (Jhon Cortes Vargas, Maestro de Comunicación en Bogotá). Centrándonos en esta idea dedicaremos esta entrada a hablar sobre la aparición de los denominados “booktubers”, quienes básicamente se dedican a subir vídeos o reseñas a YouTube recomendando obras literarias de diferentes autores y géneros.


A través de la tesis del autor nombrado en el párrafo anterior, “El fenómeno Booktuber y los nuevos tipos de lecturas que se están promocionando”, podemos conocer todos aquellos atributos que los caracterizan e identificarlos en la plataforma. En primer lugar suelen ser jóvenes de entre 20 y 30 años de edad que a través de sus vídeos reciben cientos de likes y suscripciones, y que a su vez interactúan con los usuarios que los ven, contestando comentarios de dudas o sugerencias, agradeciendo sus visitas, etc. Los vídeos siempre son dinámicos, consiguen editarlos de forma que su visualización no se haga nada aburrida para enganchar a los espectadores y entretenerlos al mismo tiempo. Existen diferentes términos que suelen utilizar en este tipo de vídeos como “Book Haul”, donde muestran los libros que han comprado o les han regalado, o el conocido “Unboxing”, cuando comienzan a grabar desde que les llega el paquete a casa hasta que lo abren comentando sus primeras impresiones o expectativas hacia ellos.


Además, los libros que suelen promocionar pertenecen a un género más juvenil y menos tradicional, más ligado al contexto actual en el que vivimos, relacionado con series, películas o videojuegos, entre otros. Por otro lado no hay que olvidar el gran trabajo que hay detrás de cada vídeo, ya que dedican la mayor parte de su tiempo preparando el guión a seguir en ellos, y también la gran habilidad de comunicación que poseen, son muy expresivos y consiguen atrapar cada día nuevos seguidores. La mayoría de ellos, sobre todo los que tienen mayor número de suscriptores en sus canales, consiguen crear alianzas con las editoriales, y al mismo tiempo que obtienen los libros que desean se produce un notable aumento de ventas.




Ahora bien, el rasgo más característico de ellos lo encontramos en sus canales, concretamente en el nombre que les ponen: El coleccionista de Mundos, Fly like a butterfly, Nube de Palabras, Never be Hopeless... raramente encontraremos un canal de un booktuber con su nombre y apellidos, aunque sí que existen, como uno de los más conocidos en España, Javier Ruescas.


Tras las anteriores entradas de este blog, se puede llegar a la conclusión del gran impacto que ha causado YouTube en la sociedad y al mismo tiempo la tecnología en general, convirtiéndose en una parte básica en la vida de los ciudadanos. YouTube tiene una enorme influencia en las personas y sobre todo en los más jóvenes, que desde pequeños han convivido diariamente con las redes. La parte positiva de esto es que el uso de esta plataforma no sólo se basa en el entretenimiento mediante contenidos de poco interés, sino que existen infinitos canales dedicados al ocio pero con una finalidad cultural detrás, tratándose del caso de los booktubers. Entre sus logros se incluye el fomentar el gusto por la lectura, volver al libro físico y disfrutar de él sin que sea a través de una pantalla, intercambiar opiniones y recomendaciones entre lectores, etc.


Adentrándonos más en el tipo de contenido que ofrecen, normalmente suelen ser reseñas o críticas, pero también editan vídeos especiales como Book Tags, un tipo de juego que está compuesto por preguntas fáciles sobre libros que deben responder y añadir posteriormente tags para que otros también participen, o el Book Challenge, similar al anterior pero con preguntas más difíciles y en el que existe algún tipo de “castigo” al fallar una pregunta. Otro estilo sería el Bookshelf Tour, donde el booktuber debe explicar por qué su colección de libros está ordenada de una determinada manera, ya sean colores, tamaños o géneros. Y por último el TBR (To Be Read) o Wish List, donde muestran y comentan los libros que quieren leer en el futuro.


Haciendo un pequeño repaso por este tipo de canales, los tres españoles con más suscriptores serían los siguientes:


1) El coleccionista de Mundos, un chico llamado Sebastián que se describe como alguien a quien le gusta ir al cine, escuchar música y leer muchos libros. Se incorporó a YouTube en 2012 y actualmente tiene casi 238.000 suscriptores. Algunos de los títulos de sus vídeos son: “Novedades juveniles – verano 2018”, “Reto coleccionista” o “Halloween BookTag”.


2) Javier Ruescas, que además de booktuber es escritor, lector y profesor de escritura creativa. Se incorporó en 2010 y tiene más de 267.000 suscriptores en YouTube. El contenido que podemos encontrar en su canal es muy variado: “Gifs Booktube challenge”, “Top libros prohibidos” o “Adivina el libro – probando dulces”.


3) Y con casi 185.000 suscriptores, Fly like a butterfly, su nombre verdadero es Esmeralda Verdú y ha escrito varias novelas. Se incorporó también a esta plataforma en 2010 y algunos de sus vídeos se titulan: “Book tag navideño”, “Libro vs película/serie” o “Unboxing libros”.





En cuanto al contexto actual en el que nos encontramos, como afirma Jhon Cortes Vargas en su tesis: “se evidencia un desinterés de los jóvenes hacia la lectura”. Esta afirmación se corresponde con la realidad ya que con el uso de las redes sociales, las series, los videojuegos o plataformas como YouTube, la lectura se ha ido dejando un poco de lado con el tiempo. Sin embargo, este tipo de usuarios están dispuestos a cambiarlo, intentando fomentar la lectura de forma atrayente y entretenida.


Llegados a este punto, tras analizar los contenidos que ofrecen los booktubers, podemos llegar a la conclusión de que aunque están consiguiendo su objetivo, todas las obras literarias de las que hablan son novelas juveniles, de manera que reniegan de otras más tradicionales y trascendentes de la literatura. Es decir, un público joven seguramente se decantará por libros relacionados con sagas de películas o series antes que títulos como la Divina Comedia, Cien años de soledad o Moby-Dick.


#TCZ 📌


Comments


Post: Blog2_Post

Subscribe Form

Thanks for submitting!

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2018 by Youtube this way. Proudly created with Wix.com

bottom of page