top of page

Narrativa audiovisual: el caso de los videoclips

  • Foto del escritor: Youtubethisway
    Youtubethisway
  • 1 nov 2018
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 11 nov 2018


Uno de los servicios más útiles que ofrece actualmente la App store (para dispositivos Apple) o Google Play Store (para Android) de nuestros teléfonos móviles, es la aplicación YouTube Music, y aunque no viene instalada de fábrica en ellos, es una opción muy recomendable. ¿En qué se diferencia de la que normalmente usamos? Pues bien, a nivel usuario por mi parte podría decir que YouTube Music es una aplicación mucho más cómoda cuando lo único que quieres es escuchar canciones o ver videoclips de tus cantantes favoritos, aunque esto no quita que puedas investigar y explorar muchos más éxitos. Este servicio, que forma parte de la plataforma, contribuye a que YouTube sea uno de los mayores buscadores de música, donde podemos encontrar discos enteros, canciones con karaoke o multitud de videoclips. Nos permite acceder a una “hotlist” de vídeos con novedades, temas interesantes y contenido popular que triunfa en la red en ese mismo momento, además de contar con la opción de crear tus propias listas o álbumes, lo que facilita muchísimo el acceso a la música.


Esta aplicación solamente cuenta con 428 mil descargas de usuarios en la Play Store de Google, frente a las más de 12 millones de descargas de Spotify Music, su principal competidor y a la vista inalcanzable (o al menos por el momento). Ambas plataformas ofrecen un servicio premium para aquellos que quieran acceder a servicios exclusivos o evitar la publicidad existente en ellas, además de facilitar listas específicas como: “Mañanas tranquilas”, “Flow Urbano”, “De buen humor”, entre otras.



A medida que pasan los años, la música evoluciona, pero no sólo en cuanto a género o estilo, sino todo lo que le afecta de alguna manera u otra como las industrias discográficas, las cadenas de televisión, la forma de promocionarse, de hacer negocio, etc. A causa de ello, muchos opinan que un videoclip musical no sólo es una manera de hacer arte o de crear una obra única y diferente al resto, sino que siempre existe una parte interesada económicamente. Como considera el realizador Rafa Sañudo (Canal Plus, 2013): “existe un resurgir actual del videoclip narrativo gracias a los nuevos mecanismos de difusión del videoclip a través de Internet”. Esto se debe a que anteriormente cuando no disponíamos de una plataforma como YouTube, nos limitábamos a disfrutar de los videoclips que seleccionaban las distintas cadenas de televisión pero a su antojo, es decir, con la duración y la selección de videoclips que ellos decidían, en gran contraste con el día en el que vivimos. Actualmente, tan solo con un click entramos en un gran portal donde disponemos de todo el contenido que podamos imaginar.


Llegados a este punto, pensad cuántas veces habéis visto un determinado videoclip porque os gusta la letra de la canción o el baile que lo componen, pero no por lo que realmente quiere transmitir. Centrándonos en la narratividad del videoclip, hay que contemplar muchos de los aspectos relacionados con el lenguaje de éste, pero no solo verbalmente. Dos autores muy conocidos como son Casetti y Di Chio, en el campo de la semiótica, apuntan que para poder hablar de narratividad son imprescindibles 3 ingredientes: los personajes, los acontecimientos y un cambio de la situación.


Para poder identificarlos más fácilmente analizaremos el videoclip de Zayn y Sia, Dusk Till Dawn, quienes protagonizan una historia de acción y romanticismo al mismo tiempo. Este videoclip publicado el 7 de septiembre de 2017, acumula más de mil cincuenta millones de visualizaciones, algo que no es de extrañar ya que estos dos cantantes han hecho un gran trabajo. Al inicio del videoclip se nos plantea a dos personajes, un chico que observa desde una finca a una chica cruzar la calle y al mismo tiempo dice frases como: “estaré contigo desde el anochecer hasta el alba”, “cielo, estoy justo aquí”, o “hagamos el amor esta noche”. Sin embargo, a continuación ocurren una serie de acontecimientos inesperados: la policía lo detiene en un callejón mientras ella continúa su camino; se dan cuenta de que se han equivocado y era ella quien llevaba el maletín que buscaban; él escapa y lo persiguen a toda velocidad, etc. Finalmente, como cambio de la situación, nos encontramos a los dos protagonistas dándose a la fuga tras tenderles una trampa a los policías con explosivos.



Por otra parte, Casetti y Di Chio, en referencia a su estudio sobre los videoclips, también los clasifican según su “tipología narrativa”, que nombraremos a continuación:


1) Videoclip con narración fuerte: aquí entraría el videoclip ejemplificado anteriormente, ya que cuenta con los 3 componentes de un discurso narrativo (personaje, comportamiento y cambio). De esta forma, vemos cómo las acciones de los personajes hacen que hayan distintas situaciones, que evolucionen y ocurran cambios.


2) Videoclip con narración débil: a diferencia del anterior, aquí no esperamos que ocurra algo importante, simplemente se nos presenta a unos personajes o una situación en la que deberemos interpretar lo que nos quieren transmitir. Como ejemplo, un videoclip que incluso ha sido más visualizado que el anterior, con mil quinientas millones de visitas, sería New Rules de Dua Lipa. En este videoclip se nos presenta a la protagonista con su grupo de amigas, en el que enumeran los motivos por los que no debe descolgar el teléfono cuando llama su "enamorado". A pesar de que ella duda a la hora de cogerlo, las amigas se lo impiden, permaneciendo junto a ella en todo momento. Este videoclip nos transmite una idea que cada espectador puede llegar a percibir de una manera distinta, imaginando muchos finales para él.


3) Videoclip descriptivo: en este caso no habría ningún discurso narrativo por la ausencia de personajes, acciones y cambios, así la fuerza del videoclip se encontraría en la letra de la canción o en las imágenes emitidas. Ninguna de las dos actúa de una manera más importante que la otra, sino que actúan en conjunto. De este tipo de videoclips podemos poner de ejemplo: Fire-scene de S. Carey, publicado en 2014 y que cuenta con casi ciento doce mil visualizaciones (muchas menos que los ejemplos anteriores). En este videoclip suceden una serie de escenas sobre la nieve, el mar, la naturaleza o la ciudad, y al mismo tiempo la letra acompaña en cierto modo cada una de ellas: “el árbol se ha roto”, “las chispas vuelan por todas partes”, etc. También sería otro ejemplo descriptivo el videoclip publicado por Adele en 2012: Skyfall, en él solamente vemos fondos de distintas texturas y colores en los que va apareciendo la letra de la canción en formato karaoke, a medida que la cantante los pronuncia.



Ahora bien, pensad en una canción que en algún momento de vuestra vida escucharais por primera vez y que buscarais inmediatamente en YouTube, y sin embargo, no tuviera videoclip disponible. Esto pasa muchas veces cuando una canción acaba de salir al mercado y todavía no se sabe qué demanda tendrá, o por otra parte, cuando forma parte de un CD pero no se espera que tenga tantos oyentes como otras en las que ponen más expectativas. Las productoras discográficas trabajan en función del negocio, y más actualmente, donde parece que priman más los beneficios que puedan ocasionar. Un claro ejemplo es el caso de la cantante Rozalen, en referencia a su álbum de 2015: “Quién me ha visto...”, en el cual de 12 canciones que incluye, sólo podemos encontrar en YouTube los videoclips de 5 de ellas, “casualmente” las más escuchadas por el público.


Nadie nos puede asegurar que la narratividad en un videoclip consiga que triunfe más que si no la tuviera, pero sí que contribuye a fomentar el interés de los usuarios, quienes se pueden sentir más atraídos e interesados hacia él, y a su vez por el autor o intérprete de la canción. Por lo tanto, ¿estaríamos hablando de una estrategia por parte de las discográficas para captar seguidores?. Sin duda, YouTube como medio audiovisual ha conseguido que los videoclips cambien progresivamente y se adapten a la plataforma, muy diferentes de como eran en los tiempos de la MTV.


#TCZ 📌


Comments


Post: Blog2_Post

Subscribe Form

Thanks for submitting!

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2018 by Youtube this way. Proudly created with Wix.com

bottom of page