top of page

YouTube y la comunicación política

  • Foto del escritor: Youtubethisway
    Youtubethisway
  • 19 oct 2018
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 30 oct 2018

¡Buenos días, chic@s! Bienvenidos a una nueva sección del blog, llamada “Youtube como herramienta sociopolítica”, de la cual se ocupará una servidora 🙋‍♀️ . En las entradas de esta categoría hablaremos del impacto que nuestro querido YouTube puede tener en la comunicación social y política, seamos conscientes de ello o no.


En esta primera entrada, como ya habréis averiguado por el título, vamos a adentrarnos en el fascinante mundo de la política. Más concretamente, en cómo la llegada de Internet ha supuesto un fuerte cambio en la forma de hacer política.


Todos sabemos qué es YouTube y, por si acaso no lo sabíamos, otro de nuestros compañeros se encargó de explicarlo muy bien en una de sus entradas. Desde que se creó en el año 2005, esta plataforma transformó por completo el panorama audiovisual. Sí, ya existían otras redes sociales, como Facebook, pero ninguna podía competir con el mass media definitivo: la televisión. YouTube, sin embargo, traía consigo una serie de elementos y características propias de la web 2.0 (la posibilidad de ver, subir y compartir vídeos) que lo posicionaron como el sitio web líder en consumo de vídeos en una gran cantidad de países, como España.


Así que ya sabemos qué es YouTube pero, ¿y la comunicación política?


Hoy en día, la comunicación política va más allá de la información difundida por los partidos durante las campañas electorales, porque los ciudadanos no sólo pensamos en la política los días previos a las elecciones, sino que nuestra decisión electoral se va formando poco a poco, día a día. Por lo tanto, la información que recibimos directa o indirectamente sobre los partidos en sus cuatro años de gobierno (o de oposición, vaya) determinará si vuelven a contar con nuestro voto en las siguientes elecciones, o no. Dicho esto, podemos definir la comunicación política como un proceso que implica una transmisión de información interactiva entre los políticos, la ciudadanía y los medios de comunicación.


La clave aquí es justamente el papel de los medios de comunicación. Y es que hay muchos autores (Deutsch, Graber, Mazzoleni y Schulz…) que afirman que la política es comunicación. La política necesita a los mass media para reforzar las opiniones de los votantes leales, atraer al votante indeciso y persuadir a los opositores. En definitiva, la comunicación política es una herramienta de los partidos políticos orientada a transmitir un mensaje a la ciudadanía para influir en ellos, convencerlos.


Por tanto, los medios de comunicación de masas aplicados a la política son un arma de doble filo. Como ya hemos mencionado, los medios ocupan una posición central en la ecuación, ya que se encargan de transmitir la información desde las fuerzas políticas hasta los votantes. Deberían, pues, representar la realidad política tal y como es, ya que numerosas encuestas han demostrado que los medios de comunicación son la principal fuente de los ciudadanos para informarse de temas políticos. Sin embargo, todos sabemos que esto nunca rara vez es así.


El afán de los políticos por vender la mejor versión de sí mismos a través de los mass media ha llevado a ciertas modificaciones en los rasgos de la comunicación política. Ahora, tanto políticos como medios de comunicación buscan el impacto para captar la atención de los ciudadanos, como votantes y como televidentes u oyentes. Esto ha favorecido la aparición de un nuevo género, el infoentretenimiento, del cual hablaremos en la próxima entrada, así como el paso de un discurso contundente y complejo a otro más simple, centrándose más en la figura del político que en los valores o propuestas del partido. Esto se conoce como personalización o americanización, y también hablaremos de ello en otra entrada.





Así pues, la política hoy en día no puede entenderse fuera del marco de la comunicación. Los partidos políticos tienen sus propias páginas web, sus canales de YouTube, sus páginas de Facebook, podemos seguir a sus miembros por Twitter…Los políticos han descubierto una veta de oro en las redes sociales, y desde luego la están aprovechando. Pero ¿qué pasa cuando el ciudadano está expuesto a tantísima política por todas partes?


Según una encuesta del CIS del año 2014, casi el 30% de los ciudadanos encuestados “no se define dentro de ninguna de las alternativas políticas existentes”. Es decir, que casi 14 millones de españoles no se sienten identificados con ningún partido político, lo que crea una enorme cantidad de votantes indecisos y fácilmente manipulables.


Y vosotros ¿qué opináis? ¿Son los mass media, incluyendo YouTube, un arma más al servicio de la política? ¿O, por el contrario, son una buena herramienta para hacer que la ciudadanía, especialmente los jóvenes, se interesen por la política de su país?


#BMG 💕



Comentarios


Post: Blog2_Post

Subscribe Form

Thanks for submitting!

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2018 by Youtube this way. Proudly created with Wix.com

bottom of page