¿Sensible, controvertido o ilegal?
- Youtubethisway
- 3 dic 2018
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 10 dic 2018
¡Buenas tardes, chic@s! 😊 Tristemente, hoy llegamos a la última entrada de la sección “YouTube como herramienta sociopolítica”, así que he querido reservar esta última entrada para hablar de un asunto, a mi parecer, muy interesante, que no es ni más menos que las políticas de YouTube con respecto a la eliminación o no eliminación de ciertos canales con contenido “delicado”.
En febrero de este mismo año, la plataforma se vio metida, de nuevo, en un debate sobre sus políticas de regulación de contenidos, en este caso, con el canal del grupo neonazi y supremacista Atomwaffen (“armas nucleares” en alemán), relacionado con varios asesinatos. La polémica saltó cuando los usuarios vieron que el contenido de este canal había sido marcado como “sensible”, pero no “ilegal”.

Actualmente, YouTube ha suspendido este canal por una violación de sus políticas del discurso de odio, aunque más bien parece que la plataforma se decidió, por fin, a cerrar el canal debido a la discusión que se inició por su contenido y por la propia presión interna.

No es la primera vez que nuestro querido YouTube se mete en camisa de once varas con lo que respecta al contenido de sus canales. Cuando el youtuber Logan Paul publicó ese controvertido vídeo en el bosque de los suicidios, en Japón, donde él y sus amigos parecían burlarse de la víctima, YouTube decidió eliminar el acuerdo publicitario que tenía con el youtuber y suspender así sus ingresos. No obstante, no eliminó su canal, ya que la directora ejecutiva de YouTube, Susan Wojcicki, consideró que Paul no cumplía con los requisitos necesarios para ser expulsado definitivamente de la plataforma.
Pues exactamente lo mismo parece haber pasado con Atomwaffen. El 23 de febrero, ProPublica, una agencia de noticias independiente y sin ánimo de lucro, publicó un artículo donde se destapaban varios chats del grupo supremacista. Aquí tenéis el link del artículo https://www.propublica.org/article/atomwaffen-division-inside-white-hate-group, y os dejo también este a un vídeo de YouTube https://www.youtube.com/watch?v=gYwFGCYUBbM.
Según muestran estos mensajes, los integrantes del grupo celebraban, e incluso bromeaban, con la muerte de Blaze Bernstein, un chico judío de 19 años asesinado en California por uno de los miembros de Atomwaffen. Pero esta no es la única víctima de estos neonazis estadounidenses. Según parece, el grupo está directa o indirectamente involucrado en otros cinco asesinatos, y uno de sus miembros fue condenado a prisión por posesión de materiales para fabricar bombas.

Apenas unos días después de que se publicara toda esta información, YouTube anunció que la cuenta de Atomwaffen se había cancelado “debido a infracciones múltiples o graves de la política de YouTube que prohíbe el discurso de odio". El 28 de febrero, todos los vídeos del canal fueron eliminados, vídeos que se centraban en difundir propaganda supremacista desde junio de 2017. Hasta ese momento, los vídeos aparecían marcados únicamente como “ofensivos”, lo cual restringía las opciones de compartir o comentar el contenido, pero seguía estando al alcance de todos los usuarios de YouTube.
La Liga Antidifamación de EEUU instó a la plataforma a que bloqueara todo el contenido del canal pues, tal y como afirmó Jonathan Greenblatt, CEO de la organización, "estos vídeos no sólo son un contenido racista repugnante que no tiene cabida en nuestra sociedad, sino que incitan al odio contra un grupo religioso, en este caso, los judíos. YouTube debería eliminarlos de inmediato”.
Este caso levantó polémica sobre las medidas de YouTube respecto al discurso de odio. La compañía afirma que defiende el discurso libre y el derecho de expresión de todos los puntos de vista, incluso de aquellos considerados impopulares. Así pues, para el contenido "religioso controvertido o supremacista" que no infrinja las reglas del discurso de odio de la compañía, se tomarán otro tipo de decisiones.
El problema aquí es, ¿cómo se determina cuál es la línea que separa lo “sensible”, de lo “controvertido” y de lo “ilegal”? ¿En qué se basan para determinar si un vídeo es polémico o potencialmente peligroso? ¿Es cierto, como afirma YouTube, que se debe defender la libertad de expresión de cualquier grupo o punto de vista, por impopular que sea?
Y ¿vosotros qué pensáis?
#BMG 💕
Comentários