top of page

"Mi experiencia en un tranvía": ¿es correcto lo políticamente correcto?

  • Foto del escritor: Youtubethisway
    Youtubethisway
  • 10 nov 2018
  • 3 Min. de lectura

“Cuando se trata de la expresión de prejuicios de tipo racial o de otro tipo, ¿es una cuestión de «mejor dentro que fuera», o cuánto más abierto sea el debate, más saludable es esa sociedad?”


Así comienza Shakuntala Banaji su artículo El racismo cotidiano y «Mi experiencia en un tranvía»: emoción, comportamiento cívico y aprendizaje en YouTube, el cual vamos a utilizar en esta entrada para abrir debate sobre la “corrección política” y sobre si, verdaderamente, es mejor para la sociedad o, por el contrario, no hace más que enmascarar unos sentimientos que luchan por salir a la luz. Así que ¡buenas tardes chic@s, y bienvenidos a la cuarta entrada de esta sección!



El 28 de noviembre de 2011, un hombre que viajaba en un tranvía de Londres grabó con su móvil a una mujer blanca (más tarde fue identificada como Emma West), que llevaba a su hijo en su regazo, insultando y hablando de manera xenófoba y racista de algunos pasajeros que había en el vagón. Ante las palabras de la mujer, algunos de los pasajeros decidieron encararse a la “ranter” (¿”Despotricadora”? ¿Eso existe? 🤔).


El vídeo fue subido a YouTube y, en las siguientes 24h, se difundió de manera masiva. Además, este asunto también se hizo eco en la radio, la prensa y la televisión. Lo destacaron como un ejemplo más de la tensión racial y del malestar social que muchas veces se esconde en las sombras.


Las respuestas que recibió el vídeo incluían tanto comentarios antirracistas, que atacaban a la mujer por su comportamiento, como algunos otros que defendían la supremacía blanca. Algunos expresaban sus opiniones con una orientación política clara, mientras que otros sacaban a la luz sus propios sentimientos de confusión y rabia, solidarizándose con la mujer del vídeo.


Pero ¿qué formas de aprendizaje cívico expresan estos comentarios? Y ¿hasta qué punto podemos utilizar estos ejemplos para entender situaciones políticamente cargadas en nuestra vida diaria?


La corrección política, entendida como aquellas “normas” o “medidas” establecidas socialmente para evitar ofender a un grupo o colectivo determinado, podría estar conteniendo los sentimientos racistas de algunas personas para que salgan a la luz únicamente en ocasiones privadas (entre amigos y/o familiares) o para que exploten en determinadas situaciones, como sucede en este vídeo. Por lo tanto, el tipo de aprendizaje que se puede ver en este vídeo, es un aprendizaje acerca de lo que la gente puede pensar “realmente” en un sistema democrático en el siglo XXI.





Pero, ciertamente, ¿la represión de las opiniones racistas es una buena idea? ¿Realmente es beneficioso que esta gente oculte sus verdaderas creencias y pensamientos, hasta llegar al punto de explotar y causar situaciones como la de este vídeo? O, por el contrario, ¿es mejor fuera que dentro? ¿Quién sabe cómo cambian o crecen estas opiniones en la esfera privada? Quizá, irónicamente, al no dejar que estas ideas se manifiesten, lo que estamos haciendo es echar más leña al fuego.


Pero por otro lado, ¿es mejor para la sociedad que andemos insultándonos los unos a los otros? ¿Es mejor sacar a relucir toda la intolerancia y el racismo que algunas personas llevan en su interior, impunemente y sin represalias? ¿No haría eso la vida pública mucho más insoportable?


Y vosotros ¿qué opináis?


Os dejo por aquí el link del vídeo y, de nuevo, ¡gracias por leerme y hasta la próxima!

👉 https://www.youtube.com/watch?v=PCBOKkQh4Lg



#BMG 💕


Comments


Post: Blog2_Post

Subscribe Form

Thanks for submitting!

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2018 by Youtube this way. Proudly created with Wix.com

bottom of page