top of page

Elecciones y YouTube...¿compatibles?

  • Foto del escritor: Youtubethisway
    Youtubethisway
  • 26 oct 2018
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 30 oct 2018


¡Buenos días, chic@s! Hoy os traigo una nueva entrada para mi sección del blog 👏👏. Como habréis podido deducir por el título, voy a hablaros de cómo un medio concebido esencialmente para el entretenimiento, puede convertirse en otro modo de propaganda política.


Todos hemos utilizado YouTube en algún momento de nuestras vidas (o en varios, porque se estima que, cada mes, se ven unos tres mil millones de horas de vídeo en esa plataforma). Sin embargo, el potencial de YouTube va mucho más allá de unos simples videoclips o tutoriales, y nuestros políticos lo saben.


Internet se ha convertido en la mayor fuente de noticias, donde buscar y compartir información es tan sencillo como darle a un simple botón. Es por ello que los propios políticos, tratando de acercarse al amplio colectivo que se encuentra en la Red, han empezado a dirigir parte de sus campañas a este nuevo medio.


¿Habéis oído hablar del infoentretenimiento político? El término “infoentretenimiento” hace referencia a la espectacularización de la información, es decir, trasmitir una información objetiva de manera divertida, satírica o cómica, para hacerla más atrayente al espectador. Bien, pues el infoentretenimiento también ocupa una buena parte de los vídeos de YouTube. De hecho, los vídeos políticos más reproducidos en esta plataforma se enmarcan, mayoritariamente, dentro del género del infoentretenimiento.


A pesar de que el infoentretenimiento político se inició en los años 90, cuando varios partidos políticos crearon las primeras páginas web para sus candidatos, el político por excelencia que dio el pistoletazo de salida para convertir Internet en un medio de comunicación política fue el expresidente de Estados Unidos, Barack Obama, durante la campaña electoral de 2008. Gracias a YouTube, en la campaña de Obama pueden destacarse tres momentos estelares: el primero de ellos, a mediados de 2007, fue cuando la cantante Amber Lee, no muy conocida por aquel entonces, subió a la plataforma la canción I Have A Crush On Obama, una canción que en julio del mismo año ya contaba con dos millones y medio de visitas.


El segundo tuvo lugar el 24 de julio de 2007, en un debate entre Hillary Clinton y Obama, cuando ambos respondieron a 20 preguntas escogidas de entre las 2300 que los internautas enviaron a YouTube.


Por último, el discurso A More Perfect Union, pronunciado por Obama en marzo de 2008 como respuesta a la acusación de haber colaborado con el pastor radical Jeremiah Wright, fue considerado como el momento más importante de la campaña electoral con diferencia, alcanzando 1,3 millones de visitas el primer día.


A parte de todo esto, la campaña de Obama se dedicó a hacer un uso masivo de esta plataforma, creando incluso su propio canal, Obama TV Channel. En el mes de agosto de 2008, el canal ya contaba con 1100 vídeos que acumulaban un total de 2000 horas de imágenes.




El día de antes de las elecciones, los vídeos de John McCain, candidato también a la presidencia, acumulaban unas 488 mil horas de visionado, en contraste con los más de 14’5 millones de horas que fueron vistos los de Obama.


De este modo, el día 4 de noviembre de 2008, Obama consiguió que lo votaran dos de cada tres jóvenes, dos de cada tres hispanos, nueve de cada diez negros y el 56% de las mujeres que votaron aquel día. Este increíble resultado lo consiguió gracias a un uso innovador de Internet y de la potentísima red social que es YouTube. Tal y como afirmó la directora de la campaña en línea, Rahaf Harfoush, “fueron capaces de utilizar la comunicación en línea para las movilizaciones fuera de línea”. Además, la comunicación que se estableció entre los seguidores y entre éstos y otras entidades públicas, constituyó la mayor campaña de marketing viral que se haya registrado jamás en el ámbito político.


Así pues, podemos afirmar que ha habido una evolución en la forma de hacer política, donde, a través de las redes sociales, se puede establecer una interacción entre ciudadanos y entidades políticas. ¿Podemos estar hablando, quizá, de una política 2.0?


#BMG 💕


Commentaires


Post: Blog2_Post

Subscribe Form

Thanks for submitting!

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2018 by Youtube this way. Proudly created with Wix.com

bottom of page