top of page

Bienvenido Mr Marshall: Americanización de la política

  • Foto del escritor: Youtubethisway
    Youtubethisway
  • 2 nov 2018
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 8 dic 2018


¡Buenas tardes, chic@s! Aquí tenéis la tercera entrada de mi sección del blog, YouTube como herramienta sociopolítica ✨🎉. Como recordaréis, en las últimas dos entradas hemos estado hablando de cómo Internet puede utilizarse como herramienta política. Bien, pues hoy quería dedicar esta tercera entrada a hablar un poquito más sobre ese tema y ya cerrarlo para centrarnos en otras cuestiones en las siguientes entradas.


Si hacéis memoria, en la primera entrada hablábamos de términos como el infoentretenimiento político o la americanización de la política. El infoentretenimiento ya lo explicamos en la entrada anterior, así que hoy vamos a explicar qué es eso que se conoce como “americanización”.


Como ya sabemos, Estados Unidos, debido a su papel de potencia mundial, ejerce una gran influencia en los países de todo el mundo. Es, podríamos decir, un espejo en el que todos acabamos por reflejarnos. Y uno de los ámbitos en los que más se ha notado esta “americanización”, ha sido en la comunicación política y la organización de las campañas electorales. Pero ¿cuál es ese modo de hacer campaña? ¿Cuándo se origina? ¿Qué efectos tiene en otros países?


Según dicen los estudiosos, ya a principios del siglo XX comienzan a ser populares las figuras de los asesores políticos para las campañas electorales, pasando así de la “old politics” a la “new politics”. Sin embargo, no es hasta la campaña de Eisenhower en 1952 que aparece el término de marketing político, el cual tuvo su máximo esplendor con el auge de la televisión, medio de comunicación de masas por excelencia.


De este modo, aunque no podemos establecer un inicio exacto para el proceso de americanización, sí que podemos situarlo alrededor de la década de los 60, momento de expansión de la televisión y de perfeccionamiento de los estudios de mercado, que exponían las demandas de los candidatos y permitían a los políticos dar un enfoque más “comercial” a sus campañas, basado en la satisfacción de dichas demandas. Así, el marketing político empezó a ganar fuerza y no sólo en Estados Unidos. En cuestión de diez o quince años, dio el salto a otros muchos países.


Pero ¿cuáles son las diferencias que este modelo americano ha marcado en la forma de hacer política? Esencialmente, cinco:


- Cambios en la organización y planificación de las campañas.


Si hay alguien que piense que en las campañas electorales hay lugar para la improvisación, está muy equivocado. Todo está planificado hasta el más mínimo detalle. Toda campaña empieza con un análisis de situación, en el cual se estudian las fuerzas y debilidades de los candidatos (el del propio partido y los oponentes), se realizan encuestas, se analiza el resultado de las elecciones anteriores, se escucha la opinión de la ciudadanía para establecer unos targets a los que dirigirse…Todo este proceso se conoce como “plan de campaña”, como si de una batalla se tratase (bueno, de hecho se parece, para qué mentir) y se inicia en el momento en que acaban las elecciones. Es decir, que los partidos se pasan toda la legislatura elaborando este plan de batalla campaña, ganándose el nombre de “campaña permanente”.


Esta influencia americana de planificar las elecciones hasta el más mínimo detalle se ve también en otros ámbitos, como la elección de candidatos a través de elecciones primarias, típicamente americano; o los debates electorales televisados entre los candidatos de cada partido. Además, por supuesto, del uso de Internet y las redes sociales, como vimos en la entrada anterior con el caso de Obama en las elecciones de 2008.



- Personalización de la política


Gracias a la televisión, la política dejó de ser algo abstracto y ajeno para la ciudadanía y comenzó a centrarse en la figura de los líderes políticos. Esta personalización ha cambiado completamente la forma de entender la política actual, ya que diversos estudios respaldan la teoría de que, muchas veces, la confianza en un determinado candidato puede ser más decisiva a la hora de votar que la ideología o los proyectos del partido.


Esta personalización de los candidatos resulta más favorable en países con un sistema político presidencialista, como es EEUU. Sin embargo, este fenómeno también se va extendiendo a países con modelos de gobierno parlamentaristas.


Por lo tanto, partidos cuyos candidatos resulten atractivos al público, con carisma y dotes de liderazgo y comunicación, son más propensos a ganar las elecciones. De hecho, tan solo tenemos que echar una ojeada a nuestro panorama político actual: Pablo Casado como líder del PP, Albert Rivera como el de Ciudadanos, Pedro Sánchez en el PSOE…todos ellos jóvenes, atractivos y que dan una imagen de frescura al partido.


Las campañas “americanizadas” potencian todos aquellos aspectos que contribuyen a humanizar al candidato, a acercarlo más a la ciudadanía. Por ejemplo, mostrando sus hobbies o aficiones (todos hemos visto las fotos de Rajoy haciendo ejercicio… y sus correspondientes memes).


Todo esto ha llevado a que la fama o notoriedad de los candidatos sea más importante a la hora de votar que sus competencias o habilidades, lo cual favorece el aumento del populismo o la aparición de políticos outsiders, aquellos que se presentan a las elecciones sin experiencia en la política, pero con una gran proyección pública en otros ámbitos (Ya sabéis en quién estoy pensando, ¿verdad?).



- Modificación de los mensajes y el discurso político


En términos generales, los mensajes políticos hoy en día se caracterizan por la brevedad, la emocionalidad y el impacto. Ya no hay cabida para largos y tediosos discursos que no pueden soportarse más de diez minutos. Ahora se trata de intervenciones cortas e impactantes que sirvan para captar la atención de los ciudadanos, con un lenguaje sencillo, sin tecnicismos. También se utilizan muchos recursos visuales, metáforas y ejemplos para hacer el discurso lo más comprensible y cercano posible.


En este nuevo discurso cada vez tiene menos importancia la cuestión ideológica y se apuesta más por un fuerte componente emocional. De hecho, son muchos los asesores que afirman que la gente vota más sintiendo que pensando, por lo que suelen dirigirse más al corazón que a la mente de los votantes.



- Transformación de la política en espectáculo


Fenómeno conocido también como infoentretenimiento. Los tiempos cambian, evolucionan, y los políticos han comprendido que, si quieren acercarse a un segmento de la población cada vez menos interesado en la política, tienen que adaptarse a este nuevo estilo (ya sabéis, renovarse o morir, chic@s).


Pero claro, si la política se acerca cada vez más al mundo del espectáculo, no debería sorprendernos que cada vez más personas de este mundillo acaben interesándose por la política, siguiendo el modelo de los políticos outsiders del que hablábamos antes: Actores, presentadores, cantantes, Trump…





- Negatividad en las campañas


Es decir, dejar claro lo horrible que es el oponente. El problema es que estos ataques al oponente no se centran sólo en su carrera política, sino que muchas veces llegan al territorio de lo personal. Esto hace que nos preguntemos si el objetivo es únicamente ganar las elecciones o, ya de paso, destruir la reputación del contrincante. Es lo que se conoce como “dirty politics”, literalmente, “política sucia”.


En las elecciones generales de 2008 en España, los medios de comunicación prefirieron recurrir al ataque al adversario antes que a la propia defensa, y para muestra, un botón. Os dejo aquí el link de un debate entre Rajoy y Zapatero durante la campaña de 2008 para que podáis verlo por vosotros mismos: https://www.youtube.com/watch?v=7y4qyipv7SM . Son dos horas de vídeo, así que podéis ir directamente del minuto 41:27 al 45:45, para ver como ambos candidatos se dedican, básicamente, a lanzarse el uno al otro la pelota de “Tú lo has hecho peor”, “No, tú lo has hecho peor”.


Y hasta aquí la entrada de hoy, que ha sido un poquito más larga 😅. ¡Muchísimas gracias por leerme y hasta la próxima!


#BMG 💕


Commentaires


Post: Blog2_Post

Subscribe Form

Thanks for submitting!

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2018 by Youtube this way. Proudly created with Wix.com

bottom of page